¿Quiénes somos?
¿Quiénes somos?
Este blog surge como una herramienta indispensable para la difusión del proyecto "Estudios Afroamericanos. Los aportes africanos a las culturas de Nuestra América" desarrollado en el Centro de Investigaciones de América Latina y el Caribe (CIALC).
Las "nuevas" tecnologías representan una ayuda importante para la propagación de información de manera masiva; es por esto que hemos decidido valernos de estas herramientas para difundir las actividades que realizamos, además de nueva información y material con temática afro que sirva para el rescate de nuestra tercera raíz; misma que ha sido ocultada en todos los proyectos de nación americanos.
Para nosotros es importante tu participación tanto de manera presencial en nuestras actividades, así como tu opinión; te ofrecemos este blog como una vía de enlace a información con temática afro, que en muchos casos sería de difícil acceso.
Esperamos que el sitio sea de tu agrado y nos ayudes a mantenerlo vivo.
Agradecemos de antemano tu participación.
domingo, 29 de abril de 2012
lunes, 23 de abril de 2012
lunes, 16 de abril de 2012
domingo, 8 de abril de 2012
martes, 3 de abril de 2012
"SU HIJA NO PUEDE VENIR A LA ESCUELA CON ESE PEINADO"
Miembros de la etnia afrodescendiente denuncian discriminación en centros educativos por llevar trenzas en el cabello.
Por: ÁNGEL LÓPEZ GUÍA
alopez@prensa.com

EDUCACIÓN. Al igual que el resto de la población estudiantil, las hijas de Hilda no pueden ir a la escuela con el cabello trenzado o con cabello postizo. Cada institución educativa tiene una normativa distinta. LA PRENSA/Ricardo IturriagaTras 12 horas de arreglarle el cabello a un montón de mujeres cada día, lo último que quiere la peluquera Hilda García es llegar a su casa y seguir trabajando.
Cansada de la extenuante faena, para ahorrar tiempo Hilda peina con trencitas a sus cuatro hijas.
“Así me evito estar planchándoles el cabello a cada rato”, explica mientras carga en brazos a la menor de su prole.
A Hilda no le cayó bien cuando la coordinadora de disciplina del centro educativo público donde va su acudida le dijo que esa institución no aceptaría alumnas con ese ancestral estilo de peinado, arraigado en la cultura afrodescendiente.
“La coordinadora me dijo: ´Su hija no puede venir a la escuela con ese peinado´. No me quedó más remedio que quitárselo”, cuenta esta estilista en una breve pausa de su jornada diaria.
Casos como el de Hilda, en los que existe una delgada línea entre la disciplina y el legado cultural, son frecuentes en las escuelas panameñas.
Aunque no identifica instituciones y número de denuncias , Ricardo Weeks, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de la Etnia Negra, indica que maneja denuncias parecidas a la de Hilda.
En su escritorio reposan casos de niñas a las que se les ha prohibido la entrada a centros educativos por tener el cabello trenzado, “algunas con el agravante de pedir que se les practique un tratamiento de alisado”.