¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos?

Este blog surge como una herramienta indispensable para la difusión del proyecto "Estudios Afroamericanos. Los aportes africanos a las culturas de Nuestra América" desarrollado en el Centro de Investigaciones de América Latina y el Caribe (CIALC).

Las "nuevas" tecnologías representan una ayuda importante para la propagación de información de manera masiva; es por esto que hemos decidido valernos de estas herramientas para difundir las actividades que realizamos, además de nueva información y material con temática afro que sirva para el rescate de nuestra tercera raíz; misma que ha sido ocultada en todos los proyectos de nación americanos.

Para nosotros es importante tu participación tanto de manera presencial en nuestras actividades, así como tu opinión; te ofrecemos este blog como una vía de enlace a información con temática afro, que en muchos casos sería de difícil acceso.

Esperamos que el sitio sea de tu agrado y nos ayudes a mantenerlo vivo.

Agradecemos de antemano tu participación.

domingo, 26 de agosto de 2012

Tercera Sesión del Seminario Permanente Afroamérica 2013-1

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).
Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América (SECNA). 
Proyecto PAPIIT IN-402610 Estudios Afroamericanos:
“Aportes Africanos a las Culturas de Nuestra América”

INVITAN  
a  la  TERCERA  SESIÓN  del

Seminario Permanente Afroamérica:
“Los aportes africanos a las culturas de Nuestra América”
  
Jueves 30 de agosto del 2012


Presenta:

Presentación del libro:
 “Música popular afrolatinoamericana:
pensando lo musical como correlato  de lo social”

de:

Lic. Lorena Ardito Aldana
(PEPELA-UNAM, Colectivo de Investigación
“Tiesos pero Cumbiancheros”)
Comenta:

Lic. D. Jonás Lund Rodríguez
(PPELA-UNAM, PAPIIT Estudios Afroamericanos)


Resumen:

“El texto que se propone presentar es resultado de una investigación bibliográfica e interdisciplinaria desarrollada en el marco de la Cátedra Enzo Faletto Verne de Estudios Latinoamericanos, en el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, para optar al título de Socióloga. Elaborada entre los años 2004 y 2007, fue gracias a la Corporación Regional Procasur el año 2011 que fue posible hacer una publicación de distribución gratuita, con un pequeño tiraje de 100 ejemplares, contando además con las ilustraciones de la artista chilena Marisol Andrades (Ofelia).
La tesis central del texto es que la música popular puede ser interpretada como correlato de lo social, tesis que se desarrolla en el caso particular de las músicas populares afrolatinoamericanas, como expresión de las dinámicas de inclusión, conflicto y exclusión de los sectores populares -principalmente africanos y afrodescendientes- en la región.
Recorriendo en términos generales los procesos de surgimiento, secularización, blanqueamiento, discriminación, nacionalización, mercantilización, internacionalización y latinoamericanización de las músicas populares afrolatinoamericanas, la investigación se detiene en la especificidad de tales procesos en tres casos peculiares: la rumba cubana (interpretada en términos generales como espacio de configuración de “lo negro”), el samba brasilero (leída como espacio de construcción de lo nacional), y la cumbia colombiana (entendida a partir de la conformación de mestizajes en América Latina)”


Piso 1 de la Torre II de Humanidades,
sala Jesús Silva Herzog, 17hrs. Ciudad Universitaria, México


 
L O S      E S P E R A M O S
F A V O R    D E    D I F U N D I R
¡G R A C I A S!

lunes, 20 de agosto de 2012

Segunda Sesión del Seminario Permanente Afroamérica 2013-1

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).
Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América (SECNA).
 
Proyecto PAPIIT IN-402610 Estudios Afroamericanos:
“Aportes Africanos a las Culturas de Nuestra América”
 
 
INVITAN   a la  SEGUNDA SESIÓN del
 
 
Seminario Permanente Afroamérica:
“Los aportes africanos a las culturas de Nuestra América”
 
  
Jueves 23 de agosto del 2012
 
 
 
Presenta:
 
 
“Palma de Cohune : Una tradición milenaria en las 
poblaciones Creoles de Belice”  
 
 
Con la participación de:


Lic. María de la Paz Chávez Vargas
(Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos 
FLACSO-México)
  


La Lectura sugerida para esta sesión es: Chávez Vargas María de la Paz y Harry Jonathan Domínguez Barbosa, Los Creole de Belice. Un estudio comparativo de Flowers Bank y Gales Point Manatee de 1950-1970, Tesis de Licenciatura en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012, pp. 69-71 y 104-114. La puedes ver en este link

 
 Piso 1 de la Torre II de Humanidades,
sala Jesús Silva Herzog, 17hrs. Ciudad Universitaria, México
 
 
L O S      E S P E R A M O S
F A V O R    D E    D I F U N D I R
¡G R A C I A S!

jueves, 16 de agosto de 2012

NUEVO PROYECTO PAPIIT: "AFROINDIANIDAD: EL PROCESO DE INDIGENIZACIÓN DEL AFRICANO Y AFRICANIZACIÓN DEL INDÍGENA EN MÉXICO Y NUESTRA AMÉRICA"‏

Les enviamos el esquema de lo que será el nuevo proyecto PAPIIT, con la premura que la convocatoria cierra el día viernes 17 agosto, por lo que todo aquel que esté interesado en participar ó deseé hacer aportación alguna a la propuesta los esperamos  en la sesión del Seminario (el jueves 16), ojalá puedan traer por escrito su aportación, sugerencia, corrección, critica, etc.,  ó enviarnos el archivo.


También es necesario que firmen la hoja compromiso, así como nos proporcionen su CVU, (esto de preferencia en archivo y pueden enviarlo al correo sernam@unam.mx) pues como se imaginaran estamos haciendo el concentrado de datos.


 Esperamos se sumen nuevamente a esta propuesta que como bien saben es para dar continuidad al proyecto actual.



Atentamente 


Jesús Serna y Fernando Cruz.

Nota: para acceder a la hoja compromiso dar click AQUÍ 

         para descargar en formato Word el proyecto y los comentarios da click AQUÍ

PROYECTO PAPIIT 2012-2015
AFROINDIANIDAD: EL PROCESO DE INDIGENIZACIÓN DEL AFRICANO Y AFRICANIZACIÓN DEL INDÍGENA EN MÉXICO Y NUESTRA AMÉRICA.

El próximo año se inicia la Década dedicada a los afrodescendientes según acuerdo de la UNESCO. Por ello, consideramos que esta decisión de trascendencia internacional nos brinda una oportunidad altamente propicia para desarrollar una investigación colectiva sobre los afrodescendientes en México y nuestra América, así como también promover y difundir estudios sobre esta temática entre especialistas, pero también entre estudiantes de licenciatura y de posgrado en la UNAM y otras instituciones educativas también interesadas en este tipo de estudios. Son muchos los aspectos que pueden ser abordados en   diferentes proyectos de investigación sobre este tema. En nuestro caso, un grupo de académicos hemos llegado al acuerdo de desarrollar nuestra investigación tomando como base un planteamiento con implicaciones teóricas y metodológicas que, incluso, nos ha obligado a repensar algunos enfoques dentro de los estudios afroamericanos. Dicho planteamiento nace de una propuesta elaborada por la Dra. Luz María Martínez Montiel, prestigiada experta en los estudios de la “tercera raíz”, quien ha sugerido la necesidad de <!--more--> reconocer que en la historia de nuestros pueblos latinoamericanos se  han desarrollado procesos de relación entre indígenas y población de origen africano a través de un mestizaje que, por cierto, está muy poco estudiado y que permanece oculto; en buena medida debido a que cuando se habla de mestizaje, se piensa, por lo general, en aquel que surge de la unión entre españoles e indígenas. Incluso entre especialistas en la materia, se piensa que por las prohibiciones durante la etapa colonial a través de leyes y diversas disposiciones por parte de la corona española, así como por las estrategias de dominación que buscaban contraponer a estos dos grupos para evitar que se unieran en movimientos de rebelión contra el poder español, indígenas y africanos o sus descendientes no se mestizaron en grandes cantidades. Sin embargo, Martínez Montiel llama la atención sobre algunos datos que señalan muy claramente que en muchos lugares, durante la dominación colonial hispana, indígenas y “negros” eran una mayoría considerable junto a un escaso número de españoles. Por lo tanto, vale la pena revisar con más cuidado estos procesos de relaciones interétnicas, sobre todo a la luz de las condiciones sociales que propiciaban este tipo de mestizaje o de factores como el de la “libertad de vientres” que impulsaban a los esclavos a tener descendencia con mujeres indígenas ya que, así, sus hijos nacerían libres. Todo ello nos lleva a pensar que, actualmente, en algunas regiones de nuestra América, la población es producto de un mestizaje mayoritariamente conformado por indígenas y población de origen africano. Pero lo que nos interesa destacar, más que el fenómeno de tipo biológico es el mestizaje cultural que se ha originado dando paso a culturas nuevas con características muy específicas y cuya singularidad es producto de aportes que no siempre se reconocen o que se mantienen invisibilizados.

De manera concreta, nos interesa desarrollar investigaciones sobre este tipo de procesos, debido a que los estudios afroamericanos han estado, en buena medida, separados de los estudios sobre población indígena y viceversa. Es decir, que nos proponemos realizar estudios sobre los procesos de africanización del indígena e indigenización del africano que podemos encontrar tanto en México como en nuestra América.
Por supuesto, no se trata, ahora, de negar el aporte español (o el portugués) a las culturas nuestroamericanas sino de reconocer los otros dos aportes, el africano y el indígena en algunas regiones donde la población indígena y de origen africano llegó a ser mayoritaria o, cuando menos,  muy numerosa en relación a la población española.

En términos generales, podríamos hablar de dos variantes etnoculturales de este mestizaje: una primera variante: cuando la participación de la componente etnocultural española o portuguesa fue nula o poco significativa y, una segunda, cuando se da en un contexto en el que también hubo, de manera abundante, un mestizaje con la componente europea y por lo tanto es más difícil de distinguir plenamente una población africana indigenizada o indígena africanizada.

Los ejemplos más evidentes de la primera variante los tendríamos en los garífunas, los mascogos, los caboclos y los afrobolivianos de los yungas. La segunda variante de mestizaje de origen africano e indígena lo tendríamos en los llamados negros de la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca, los negros o morenos de Sotavento, los afrocolombianos de la costa del Pacífico, los afroecuatorianos de esta misma región costera, pero del lado de Ecuador, y los afroperuanos de diversos lugares del Perú. Hay que tomar en cuenta, sin embargo, que sólo mencionamos algunos casos que conocemos, pero seguramente habrá otros que las investigaciones podrán mostrar y, aún más, es posible que esta primera clasificación que aquí adelantamos se modifique en parte o en su totalidad. Por ahora, nos parece que puede ayudarnos a señalar algunos lugares en los cuales podemos ya desarrollar nuestros estudios.

Por otra parte, como en otros trabajos de investigación con una perspectiva latinoamericana, nos resulta de suma utilidad la tipología etnoracial propuesta por el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro. Siguiendo dicha propuesta, consideramos que la población de América que comprende grandes configuraciones histórico-culturales, se constituyó mediante la combinación de tres grandes matrices etnorraciales: la europea, la africana y la amerindia, según predomine una u otra matriz, el resultado sería el de los Pueblos Transplantados, los pueblos Testimonio, los Pueblos Nuevos y los Pueblos Emergentes.

Por otra parte, no está de más insistir en la necesidad de evitar las concepciones esencialistas. Estos complejos procesos se producen a través de una etnicidad “dándose”, es decir, en proceso de transformación constante, como sucede con cualquier otro tipo de etnicidad y no de una identidad etnocultural detenida en el tiempo.

Ello implica repensar entre otros, el concepto de tradición que debe ser entendido como traspaso y reconformación de saberes y valores de una generación a otra que se actualiza y se recrea constantemente y no como lo detenido o cristalizado en el tiempo. De esta manera, y resumiendo, además de lo valiosas que a todas luces resultan las categorías de Pueblos Nuevos, Pueblos Transplantados y Pueblos Testimonio, y para los fines del presente trabajo, concebimos el aporte de Ribeiro sobre todo en dos sentidos.

El primero de ellos consiste en tomar en cuenta las claves que nos proporciona “para entender, desde la perspectiva étnica, la formación del Estado-nación en América Latina”. En segundo lugar, desechamos las visiones estáticas y esencialistas de la etnicidad pues sostenemos que, como Ribeiro nos muestra en su vasta obra, “la etnia aparece como una entidad dinámica, extremadamente sensible a las transformaciones históricas y en movimiento de génesis, transfiguración y muerte o desaparición, lo que permite recuperar la riqueza  y complejidad del fenómeno étnico; lo cual, a su vez, contrasta notablemente con la rigidez y el preterismo, tanto del marxismo ortodoxo como de la antropología cultural, respectivamente. Es decir, aquellas visiones que pretenden considerar a lo étnico como algo propio del pasado, anacrónico, etcétera.
Un pasado común a estos pueblos, el que contó con mayores elementos de profunda raigambre en los sectores populares de estos países para representar lo más autóctono y lo más propio es aquello que constituyó el generador del fundamento de la nacionalidad.

Por otra parte, hacer este estudio exige distinguir entre los diferentes contenidos que se les adjudican a conceptos que están siendo redefinidos a partir del resultado que arrojan diversos y recientes estudios.
El hecho de que, para nuestro planteamiento teórico, partamos de una perspectiva latinoamericanista y de un contexto en el que se debaten diferentes posturas, y que partamos también de un proceso de reflexión de la forma específica en que se llevó a cabo el desarrollo etnocultural nos ha llevado a repensar conceptos tales como los de: etnicidad, identidad nacional, identidad étnica, comunidad, transculturación, afromestizos, afrodescendientes y desde la perspectiva de Darcy Ribeiro conceptos que él desarrolla como el ya señalado de las configuraciones etnorraciales.

Por último, diríamos que nuestro enfoque teórico-metodológico es interdisciplinario (ubicado en un ámbito en el que convergen los estudios sobre la cultura contemporánea apoyados en la historia, la etnohistoria, la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y otras disciplinas pertenecientes a las ciencias sociales y a las humanidades). En relación al aporte etnocultural de los afrodescendientes en América Latina, como ya hemos dicho, en los trabajos de Darcy Ribeiro encontramos una perspectiva de carácter latinoamericanista que nos permite contextualizar los diversos mestizajes en los que interviene la componente étnica y racial africana.
<!--more-->
OBJETIVOS.

1.      1.-Desarrollar un proceso de análisis y discusión sobre el fenómeno histórico, étnico y cultural conocido como “afroindianidad” mediante diversas teorías y enfoques, a partir de un planteamiento básico, desde una perspectiva latinoamericanista y con un carácter interdisciplinario. Asimismo, a través de investigaciones sobre los estudios afroamericanos que destaquen, en particular, las relaciones interétnicas e interculturales entre africanos o afrodescendientes mestizados con indígenas, obtener conocimientos de un alto nivel científico sobre los aportes africanos a las culturas de nuestra América y la situación de interculturalidad en la población actual en donde conviven indígenas y afrodescendientes.

2.      2.- Generar un espacio de discusión colectiva (a través de un seminario permanente) entre expertos e interesados en esta problemática de investigación pertenecientes a distintos campos de las ciencias sociales y las humanidades e incorporados al, o relacionados con, el medio académico a nivel licenciatura, maestría o doctorado.

3.      3.- Apoyar, por medio de becas, la formación académica de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado que estén por terminar sus estudios, elaborar tesis o titularse durante el periodo de tiempo que dure el proyecto.

4.      4.- Organizar y llevar a cabo coloquios anuales con la participación de especialistas de México y el extranjero sobre esta problemática etnocultural y asistir y participar con ponencias en otros eventos de similar perfil académico y cultural.

5.      5.- Elaborar productos escritos (artículos para revistas, capítulos de libros y libros (mínimo, uno por año con participación colectiva) a partir de los resultados del trabajo individual y colectivo del conjunto de miembros e invitados a este proyecto de investigación.


       Comentarios y sugerencias hasta ahora recibidos:

       Chucho:

     Qué buena onda que el proyecto se renueva y continùa su marcha. Por supuesto que nos gustaría formar parte del equipo. Aquí te mandamos nuestros papeles listos, pues desafortunadamente no podremos asistir a la reunión de mañana.  Sin embargo queríamos hacer un comentario respecto al perfil del proyecto, y es en el siguiente sentido: notamos que se hace referencia a la afroindianidad, al mestizaje y a las relaciones entre afrodescendientes e indígenas, enfocándose principalmente en lo histórico. La sugerencia que queremos hacer es que también se tomen en cuenta los contextos actuales de este "mestizaje", como lo que sucede en Belice (por ejemplo la relación Creoles-Mayas o bien los Garífunas), así como en el resto de Centroamérica con el caso de los Miskitos por mencionar sólo dos ejemplos. Bueno, finalmente por otro lado te comentamos que se encuentran adjuntos tanto el CV de Paz como el mío, además de nuestras hojas compromiso. Te mandamos un fuerte abrazo, y nos vemos la próxima semana.
  
      Harry&Paz

__________________________________________

      Hola, Jesús y Rox!

¡     Me alegra muchísimo recibir su correo y con esa noticia! Les comento que a mí me interesa sobremanera este proyecto pues es precisamente el tema de mi tesis.
Me gustaría poder asistir a la reunión pero acabo de empezar a trabajar y aún no me pueden dar permiso de faltar. De todos modos les estoy enviando mi CVU, el registro de mi tesis y la carta compromiso escaneada, además de mis observaciones al proyecto. 

       Ojalá puedan contemplarme en el proyecto.

      Observaciones:

     Me parece que es importante señalar que una línea teórica para abordar la africanización del indígena y la indigenización del africano puede ser la interculturalidad, en el sentido de que el multiculturalismo al intentar abordar la multiplicidad de culturas en el mundo propicia la dominación implícita ya que no toma en cuenta el intercambio entre esas culturas si no únicamente su mera consideración o reconocimiento por parte del estado.

       La interculturalidad por su parte, trataría de identificar cada cultura en su singularidad y en sus semejanzas y diferencias con otras culturas y, por otro lado, intenta comprenderlas, comprender una cultura en su identidad y en su relación con otras culturas diversas. Cuando se comprende una cultura no se acepta o se rechaza.

       También me parece importante señalar que las relaciones entre africanos e indígenas son parte constitutiva de la vida histórica del continente pues, entre otras cosas, ambos compartían la represión que venía del colonialismo y frente a eso reaccionaron uniéndose en resistencia pero también construyendo una cultura nueva y única de América Latina.

       Bueno, además se me ocurre que al abordar ese tema no sólo nos comprometemos con la realidad de los pueblos afroamericanos sino con los indígenas, porque en la actualidad comparten modos de vida y problemáticas similares; pienso que sus luchas en común pueden hermanarlos y así lograr más éxitos.

         Lizbeth Herrera

____________________________

      Querido Jesús:

     Lamento haberme pedido la presentación que hiciste del proyecto durante el semestre pasado en el Seminario Afroamérica, pero ahora que puedo leer un poco cómo es el plan, debo decirte que me alegra mucho y estoy en completo acuerdo con la iniciativa de este nuevo proyecto. A mí lo único que me preocupa, porque el planteamiento me parece muy acertado, es la forma en como se hará dicha investigación, es decir, si ya hay alguna o algunas metodologías ya pensadas o si se trata de proponerlas. Tú sabes más o menos cómo he venido desarrollando la tesis que ahora me ocupa; en ella lo que sobre todo quiero demostrar, o mejor dicho, argumentar es que no son necesarias metodologías separadas si, por un lado, se quiere trabajar con pueblos indígenas, y por el otro, con pueblos afros, pues los fenómenos socioculturales que queremos explicar son similares y aplican bajo la misma metodología, me explico. Es decir, si se trata de investigar e interpretar procesos culturales no es necesario desarrollar una metodología particular para un pueblo indígena y otra metodología para un pueblo afro, si ambos son sociedades cuyos procesos, como sujetos que actúan y construyen, son similares en términos de análisis social. A menos que la investigación así lo exija, ya sea que se trate de un tema tan específico que requiera sus propias técnicas de trabajo. Pero no es el objetivo de este proyecto, sino entender que de manera histórica tanto indígenas o afros han estado ligados bajo diversos motivos. Es decir, no se debería presuponer que por se comunidades con algunas diferencias históricas se les pueda aislar unas de otras, cuando en realidad vivien y están dentro de un mismo sistema sociocultural, nacional, regional, pero territorial finalmente. 

     Por otro lado, creo que un proyecto de esta clase es un paso adelante dentro de la trayectoria que han llevado los estudios afros en México, pues así se reconocerán como superadas ya algunas cosas, se les dará continuidad a otras, pero se avanzaría a nuevas investigaciones que es lo más importante dentro de todo esto. Considero que el trabajo y las prácticas de campo serán la mejor manera de encontrar lo que se busca, no forzando nada, pero sí dejándonos sorprender para aprender. La colaboración con otros investigadores en el continente, que ya tengan experiencia en este tipo de investigaciones, pueden nutrir bastante al proyecto y, si es posible, estrechar lazos y construir conlaboraciones como grandes puertas para los que a penas nos estamos formando. Pero no sólo hay que colaborar con ellos, también con diferentes tipos de agrupaciones, artísticas, culturales, sociales, de cualquier tipo que puedan y deseen trabajar con el proyecto. Pienso que así sería mucho más amplio, solidario e integrador el conocimiento. Ese podría ser otro de los objetivos dentro del proyecto, el no sólo investigar y produndizar, sino también el compartir y difundir los aprendizajes que de todo esto resulten a través de espacios libres y abiertos a todo el público. Espacios que puedan ser lo más accesibles que se pueda.

      Una cosa más al respecto es que considero que debería haber un punto en común con todas las personas que se involucren, como una investigación en común. Unir los esfuerzos para sacar un trabajo colectivo al final del proyecto. Un trabajo que puede ser de distinta índole. Las publicaciones son una muy buena idea pero creo que no han dejado de ser la compilación de diferentes investigaciones con distintas perspectivas. Quizá si se tratara de realizar un trabajo como parte de todo el proyecto, se podría hacer un gran aporte al conocimiento. Podría ser un documental, sobre algún tema en particular, o la publicación de un folleto a partir de los aprendizajes obtenidos en alguna salida al campo, por no ambicionar cosas que requieren un esfuerzo mayor como, tal vez, un programa de radio a través de internet, o spots elaborados y difundidos también desde la red. En fin, lo que trato de decir es que sería bueno, en la medida de lo posible, por supuesto, elaborar un trabajo o investigación en conjunto. Aprovechar el tiempo y la disposición de las personas que se comprometan con el proyecto.

      Todos estos comentarios son sólo ideas sueltas pero espero que puedan aportar algo. De ante mano sabes que estoy con la iniciativa para que sigamos construyendo este camino.

        Saludos afectuosos.

       Rosalba Quintana

____________________________________-

       Hola Jesús. Me da mucho gusto ver que sigues con la academia y la investigación, suena super interesante este nuevo proyecto, te deseo lo mejor para el PAPIIT y para todo.  ¡Abrazos! 

       Atte. Griselle Angulo

miércoles, 15 de agosto de 2012

IV Coloquio Afroamérica: " La Unidad de la Diversidad"

AVISO IMPORTANTE:Extiende su fecha de recepción de ponencias para el 31 de agosto del presente año.

Esperamos consideren este tiempo y se animen a participar en este espacio destinado a la exposición, discusión e intercambio de ideas sobre las temáticas afroamericanas.

Las bases serán las mismas, esperamos sus trabajos.
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Atentamente
El Comité Organizador del IV Coloquio Afroamérica 2012
 
 

lunes, 13 de agosto de 2012

Comenzamos el Seminario Permanente Afroamérica, semestre 2013-1
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).
Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América (SECNA).

Proyecto PAPIIT IN-402610 Estudios Afroamericanos:
“Aportes Africanos a las Culturas de Nuestra América”

INVITAN   a la  PRIMERA SESIÓN del

Seminario Permanente Afroamérica:
“Los aportes africanos a las culturas de Nuestra América”



         

 Jueves 16 de agosto del 2012

   Presenta:

“Comunidades afrodescendientes del Chocó y

su proceso organizativo por la defensa del territorio"
Con la participación de:


Lic. Viviana Díaz Arroyo
Posgrado de Antropología, IIA-UNAM,
Proyecto PAPIIT IN-402610

Piso 1 de la Torre II de Humanidades,
sala Jesús Silva Herzog, 17hrs. Ciudad Universitaria, México


 
Lecturas sugeridas para la sesión:

Carlos Agudelo, “Nuevos actores y relegitimación del Estado. Estado y construcción del
movimiento social de comunidades negras en Colombia”, en Análisis Político,
no. 43 mayo-agosto, Bogota-Colombia, 2007.
Para ver esta lectura da clic aqui

Restrepo, Eduardo, “La construcción de la etnicidad. Comunidades negras en Colombia”,
en María Lucia Sotomayor(coomp.) Modernidad, Identidad y Desarrollo. Construcción de
una sociedad y recreación cultural en contexto de modernización, Santa fe de
Bogotá-Colombia, ed. Instituto Colombiano de Antropología, noviembre de
1998.

L O S      E S P E R A M O S
F A V O R    D E    D I F U N D I R
¡G R A C I A S!

martes, 7 de agosto de 2012


Medalla "Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán", para el Dr. J. Jesús Serna Moreno

El Proyecto Papiit IN-402610 Estudios Afroamericanos. Los aportes africanos a las culturas de Nuestra América, extiende con orgullo sus más sinceras felicitaciones al Dr. J. Jesús Serna Moreno por ser el galardonado de este año 2012 con la medalla “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”, quién con mucho esfuerzo y dedicación se ha propuesto apoyar y difundir las investigaciones afroamericanas dentro de la UNAM y en México en general. Sus alumnos, colegas, becarios, amigos y conocidos estamos sumamente contentos por esta noticia. Asimismo, los invitamos a asistir a la premiación la cual se realizará dentro del marco del Festival Afrocaribeño 2012 a las 17 hrs. en el Teatro Francisco Javier Clavijero, en el Puerto de Veracruz.
Algunos de los miembros del proyecto PAPIIT-IN 402610. Estudios Afroamericanos, con el Dr. Jesús Serna
Fotografía de Rosalba Quintana.