Fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/segun-alfredo-vanin-sin-presencia-etnica-afrodescendiente-pais-hubiera-sido-otro
-Entrevista con Alfredo Vanín uno de los escritores más sobresalientes del Pacífico colombiano. Luego de recibir su galardón ‘Doctor Honoris Causa en poesía y literatura’, habló sobre los aportes y retos que las comunidades afro vivencian en el suroccidente colombiano.
Por: Cristian Méndez, Jonnathan Riascos, Vanessa Delgado | Especial para El País Miércoles, Febrero 1, 2012

El poeta del Pacífico, de la magia y el encanto de los manglares, la selva y su gente; un hombre sensible, sencillo y de sonrisa tímida, así es el maestro Alfredo Vanín Romero.
Sus respuestas nos llevan al corazón de una comunidad que precisa oídos, pero sobretodo conciencia. Él hace un breve recorrido sobre la historia afrocolombiana, para explicar el importante aporte económico y cultural que han otorgado al país, pese a su desvalorización.
El suroccidente colombiano tiene una alta población étnica afro, pero según el maestro, todos, llevamos algo de África.
¿Cómo cree usted que los hombres y mujeres de ascendencia afrocolombiana inciden en la construcción de ciudad?
Esa pregunta se responde apelando a la historia. La diáspora africana en América es de obligada referencia para entender la formación de nuestros países. Sin la presencia afro, el perfil cultural y económico hubiera sido otro. Pero la historia nos muestra como los rasgos culturales de América se van definiendo a partir de estas situaciones históricas, en las que la presencia afro es muy interesante y muy importante, porque enmarcan para siempre la evolución de nuestros entornos, de nuestras sociedades.
¿Qué características inyectan las comunidades afro a las ciudades?
Como no, fijémonos que hasta genéticamente. ¿Creer que no hay presencia genética en Bogotá o en Popayán o en el eje Cafetero? En todos los sitios donde hubo esta interacción se da esa presencia. A veces ha sido absorbida a tal punto de no reconocerse, pero está.
La impronta más importante siempre será la cultural en cuanto ella es la que nos hace ser como somos y definirnos como nos definimos, aunque el problema es que se niega esa impronta cultural. Pero si se hace un examen a las músicas se va a encontrar que el bambuco, incluso su nombre es una palabra africana, es una creación afro e indígena.